viernes, 20 de enero de 2012

Legalización de la Droga (Ensayo)


RESUMEN
El presente estudio trata de recopilar las opiniones diversas y posiciones opuestas entre si, ante la legalización de las drogas, analizándolas y presentando una  opinión sin prejuicios que presente una visión más amplia sobre la conveniencia o no, de poder legalizar las drogas en Guatemala.

Ante las diversas opiniones que resultan de la propuesta de legalizar las drogas en Guatemala, el presente documento tiene como objetivo principal, el análisis de las diferentes opiniones recopiladas con sus respectivos argumentos que permitan adoptar un criterio más amplio y obtener un conocimiento más profundo sobre el tema de estudio, por lo que para llevar a cabo un trabajo acucioso, que permita obtener un enfoque con una base mas solida y objetiva se abordaron procedimientos básicos de investigación documental, consultando diversas fuentes para la recopilación de la información, tales como documentos impresos y digitales provenientes de sitios web, con carácter profesional y académico, los cuales están enmarcados en el ámbito internacional y se considera que podrían influir en el ámbito nacional delimitando el estudio desde finales de los años 90 hasta el año 2011.

Sin lugar a duda, la comparación en el plano académico de los documentos recopilados y tomando también las opiniones y argumentos emitidos por personalidades con amplio conocimiento del tema principal del presente estudio, se empleo el  Método Dialéctico a través del cual se pusieron al descubierto algunas de las repercusiones que Guatemala podría afrontar al aprobar la legalización de la droga, también se pudo tener conocimiento que dentro de las actividades que se llevan a cabo en torno a la droga, existen algunas que son beneficiosas; siendo estos hallazgos, los principales motivos, sobre los cuales se basan las conclusiones generadas y que se describen en el presente documento, las cuales se espera que sean un punto de apoyo que permitan la continuidad de otros análisis con criterio amplio y profesional.

INTRODUCCIÓN
Las implicaciones de la legalización de las drogas en Guatemala, desde finales de los años 90 aproximadamente, han generado diversas opiniones y posiciones que provocan hoy en día “El temor a que la legalización de las drogas sería más dañina que mantener la penalización”.
                                                       
De acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior,  el estudio de las implicaciones de la legalización de las drogas en Guatemala, es de suma importancia debido a los niveles de corrupción criminalidad y violencia que se están alcanzando en el país, por otro lado dicho estudio, pretende reunir documentos relacionados para poder obtener el conocimiento desde una perspectiva académica que permita llegar a conclusiones valederas sin llegar a establecer criterio o posición definitiva en cuanto a; si se debe o no, legalizar la droga en Guatemala, pero sí, emitir opinión sobre lo analizado, de manera que pueda ser puesto a disposición para ser discutido o tomado en cuenta como un aporte para continuar o ampliar la investigación con el único fin de lograr encontrar la mejor solución que sirva para mitigar el crimen y la violencia, que generan las actividades en torno a las drogas.

Se consideró importante que para poder abordar el tema en estudio, se hiciera alusión sobre la droga en sí, iniciando en la primera parte con una breve descripción sobre ¿que es la droga?, sus orígenes, algunos usos, así también se hacer ver, que ya no es un problema que pueda seguir esperando ser atendido.

Seguidamente se trató de identificar las actividades más importantes que se derivan en torno al tema de las drogas, separándolas en legales e ilegales, lo que llevó a hacer mención, de cuál es el ámbito normativo en Guatemala.

Posteriormente, atendiendo al espíritu académico se tomó en cuenta todos los documentos recopilados, estableciéndose un escenario actual y los posibles prospectivamente hablando; esperando que este documento se constituya en un punto de apoyo que permita la continuidad de otros análisis.

IMPLICACIONES DE LA LEGALIZACIÓN  DE LA DROGA EN GUATEMALA.


I.          GENERALIDADES:
Es importante mencionar que la droga de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española[1] es una substancia o preparado medicamentoso mineral, vegetal o animal, de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno, la cual es utilizada para diversos fines dentro de los que podríamos destacar convenientemente  el de la comercialización ilegal, que a su vez, precisamente por ser una actividad que se encuentra fuera de lo que es permitido llevar a cabo dentro del marco legal establecido, genera otras consecuencias directas o indirectas.
Si consultamos documentación de naturaleza histórica de cualquier tipo, referente a los orígenes de las drogas en el mundo,  nos daremos cuenta que estas han acompañado a la humanidad desde sus inicios, pudiendo citar como ejemplo, la adormidera, la cual fue utilizada en la edad de piedra; así mismo el opio también fue utilizado en la antigüedad cuando fueron descubiertas sus propiedades estupefacientes, extendiéndose rápidamente su consumo, es por esta razón entre algunas otras que surge la interrogante del porque resulta difícil para la sociedad humana en general vivir en armonía relativa con substancias que nos han acompañado durante toda nuestra existencia y que conocemos sus efectos.
A medida que la humanidad fue transformándose o dicho de otra manera fue evolucionando, se consideraron acciones que marcaban limites en el interactuar del ser humano dentro de una sociedad, convirtiéndose estas acciones, en normas, reglas, costumbres, leyes; las cuales también se crearon para los de una u otra forma hacían uso de substancias o drogas fuera de lo considerado normal.
Durante mucho tiempo las drogas fueron vinculadas principalmente a la actividad de consumo y consecuente degradación del ser humano en un ambiente o entorno moralista y que lejos de los prejuicios morales y lógicamente los daños físicos y psicológicos que causaban a los usuarios consuetudinarios, no representaba ninguna amenaza que pudiera preocupar más que a las autoridades salubristas y no a un Estado. Pero esta amenaza aparentemente oculta se fue transformando y convirtiéndose en la bomba de tiempo que hoy en día representa no solo para los estados individualmente, sino en el ámbito regional y porque no decirlo global.
Ahora las drogas dejaron de ser el problemita que estaba engavetado esperando ser resuelto cuando tuviéramos tiempo de pensar un poco en ellas, pasando a ser el punto número uno, de las agendas de todo gobernante, de las reuniones, de las conferencias, de los foros etc. siendo ésta, vinculada a todas las expresiones de violencia que podemos conocer y desarrollar como seres humanos si es que todavía cabe el adjetivo de “humanos”.
Entonces, en este momento, en este punto en la línea del tiempo, ¿que estamos haciendo para resolver este problemita? que se convirtió en un mega problema; pues la verdad es que ya probamos de todo y no logramos ver la luz al final de este túnel.
Tenemos varias décadas de habernos volcado en una lucha contra el flagelo de las drogas, la cual para unos ha dado buenos resultados y hemos avanzado, pero para otros los resultados no han sido malos pero tampoco los que se esperaban o se pretendían y muy poco hemos avanzado, y hay otros aun más pesimistas que no ven, no quieren ver, simple o tajantemente dicen que no se ha logrado nada y que es mas en lugar de avanzar hemos retrocedido en minimizar o desaparecer el problema o los problemas que se generan por las drogas; esta división de opiniones o posiciones frente al problema provienen de muchos lugares, sectores, niveles o estratos sociales, ya sea estos a nivel individual o personal, también los hay a niveles institucionales e incluso a niveles gubernamentales, los cuales poseen como políticas de gobierno las posiciones que defienden con argumentos que podrían ser valederos para unos y para otros no.

II.         ACTIVIDADES DERIVADAS:
De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, las drogas han dejado de ser un pequeño problema para constituirse en un gigantesco paquete, con diversidad de problemas que separadamente fueron emergiendo, para luego diversificarse y hacer difícil encontrar la línea que divide o separa cada actividad derivada de las drogas las cuales se han transformado y alcanzado el nivel de verdaderas amenazas que al interactuar forman un complejo sistema que desvanecen las posibles soluciones que se plantean y se implementan para tratar de minimizar el impacto dañino que causan en la sociedad.
Pero cuando se habla de actividades derivadas de las drogas, por lo regular se comete la omisión de clasificarlas en dos variantes que se pueden separar en legales e ilegales.

A.        ILEGALES
Ilegales son todas aquellas actividades que se consideran están al margen de las normas, leyes, tratados y/o convenios establecidos las cuales son objeto de prohibición y por lo tanto de penalización de las cuales mencionaremos las que a consideración del autor del presente documento, auxiliado con documentos legales y notas de otros autores de documentos académicos, son las más comunes e importantes .
1.         Actividades ilegales que son tomadas como “Delitos de mayor trascendencia contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad”[2]
a.        Transito internacional.
b.        Siembra y Cultivo.
c.         Fabricación o transformación.
d.        Comercio, tráfico y almacenamiento ilícito.
e.        Posesión para el consumo.
f.         Promoción y fomento.
g.        Facilitación de medios.
h.        Transacciones e inversiones ilícitas.
i.          Procuración de impunidad o evasión.
j.          Promoción o estimulo a la drogadicción.

2.         Otras actividades que en muchos casos no son denunciados pero que no dejan de ser delitos
a.         Violencia: esta tiene diversas demostraciones tales como las que se presenta en los hogares que alguno (s) de sus miembros bajo efecto de alguna droga reacciona violentamente ya sea física, verbal o psicológicamente contra sus familiares (padres, conyugues, hijos etc.) por motivos inexplicables. También podríamos mencionar la que se genera en los centros educativos al exigir el pago por parte de las pandillas que desarrollan sus actividades como distribución y venta, consumo etc.
b.         Corrupción: la cual es practicada con el objeto de lograr los objetivos principales de los actores que participan en las diversas actividades  ilícitas.
            B.        LEGALES
En cuanto a estas actividades es difícil pensar o imaginarse cuáles son las legales y que traigan beneficio para una sociedad o persona individual, pero se mencionarán algunas solo para una referencia de la realidad que se vive en cuanto a este tema.
1.         Seguridad: es una actividad completamente legal que desarrollan las diferentes autoridades legalmente establecidas que invierten sus esfuerzos materiales y humanos para prevenir o disminuir las actividades delictivas que se derivan de las drogas.
2.         Empleo: es el que es generado en las diferentes instituciones estatales o no estatales para la recuperación o rehabilitación de personas que se encuentran en condiciones que les permitan incorporarse a la vida productiva de una sociedad.
3.         Comercio: el cual produce satisfactores que son vendidos o comprados de forma legal, pero que posteriormente es utilizado para actividades delictivas como por ejemplo la venta de celulares.
4.         Desarrollo que por diferentes causas no tiene la capacidad de proveer o impulsar el estado en las áreas más remotas, situación que es aprovechada por el narcotráfico para ganar los espacios que propician un mejor escenario para sus actividades ilícitas llevando a cabo actividades licitas que producen beneficios en las áreas de comunicaciones (carreteras), salud (infraestructura, médicos) empleo (mano de obra no calificada), etc.
III.        LEGISLACIÓN EN GUATEMALA RESPECTO A LAS DROGAS.
De acuerdo a lo plasmado por Claudia Margarita Palma Colindres[3]  el ámbito normativo a nivel nacional es el siguiente:
            A.        Constitución Política De La República De Guatemala
La Constitución Política de la República de Guatemala, constituye la ley fundamental sobre la cual se han desarrollado toda una serie de marcos normativos, dentro de los cuales se encuentran los relativos al combate al narcotráfico.
El narcotráfico es un problema que atenta contra la salud y en ese sentido, el Artículo 1 de la Constitución Política de la república de Guatemala, establece La protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común. Así también, el Artículo 2 establece que dentro de los deberes del Estado se encuentra garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Dentro de los Derechos Sociales, se encuentra el derecho a la salud, y el Artículo 93 de la Carta Magna indica que el goce de a la salud es un derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
De acuerdo a lo plasmado en la Constitución Política de la República de Guatemala se puede observar que las drogas y las actividades relacionadas con las mismas atentan directamente a los preceptos constitucionales.
            B.        Código Penal
El Código Penal constituye el instrumento más importante en materia de regulación de los delitos. Es importante resaltar que este cuerpo normativo data de los años setenta y que en materia de narcotráfico, su normativa estaba muy por debajo de los niveles de aceptación respecto a la existencia de nuevas figuras delictivas, nuevas formas de delinquir y la complejidad de las mismas, por ejemplo, lo que representa el lavado de dinero, se hizo necesario derogar algunas Mecanismos de Cooperación en Materia de Lucha Contra el Narcotráfico Guatemala – Estados Unidos de América 40 normas relacionadas con las drogas y hacerlas establecer en una ley específica.
Dentro de la normativa que se considera de importancia se encuentra la siguiente:
C.        Ley Contra La Narcoactividad Decreto 48-92 Del Congreso De La República Y Sus Reformas Contenidas En El Decreto 13-2003 Del Congreso De La República.
            Esta ley se constituye en la ley principal y de mayor uso en el momento en que las autoridades o los operadores de justicia se encuentran ante el tráfico, consumo, producción, comercio, etc., de drogas ilegales.
Dentro de la exposición de motivos de esta ley que se encuentran en sus considerandos se señala:
a.            Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la vida, la integridad y el desarrollo de la persona humana; considera la salud de los habitantes como un bien público y declara de interés social las acciones contra la drogadicción.
b.         Que el estado de Guatemala ha aceptado, suscrito y ratificado diversos tratados internacionales que la comprometen a luchar contra el narcotráfico y toda actividad relacionada con la producción, fabricación, uso, tenencia, tráfico y comercialización de los estupefacientes, psicotrópicos y drogas.
IV.       ESCENARIOS.
A.           ACTUAL:
Los esfuerzos que se hacen para combatir todas las actividades ilícitas originadas en torno a las drogas, exigen que se involucre diversas instituciones del estado, ONG´s, Organizaciones Internacionales e incluso cooperación directa de otros Estados, lo cual conlleva un gasto incalculable de recursos económicos y materiales, un desgaste de recursos humanos y se invierte una gran cantidad de tiempo el cual pareciera después de varias décadas empeñados en combatir y penalizar las drogas y todas las actividades conexas ilícitas que ha sido una pérdida de tiempo en vano, ya que lejos de disminuir las actividades se han incrementado a un ritmo casi imparable incluyendo como un agregado mas la violencia y el crimen.

En este escenario que se describe de forma simple pero que en realidad es sumamente complejo existen dos opiniones, las cuales difieren en cuanto al tema de la legalización o no de las drogas, poniendo por un lado la teoría que la legalización es la única opción que no solucionaría al 100% el flagelo de las drogas, pero que es la solución más viable para la disminución de los efectos negativos que esto provoca, ya que al legalizar la droga  de acuerdo al artículo publicado por . Juan Carlos Hidalgo, colaborador del Proyecto sobre la Libertad Económica Global del Cato Institute, “La legalización reduciría dramáticamente el precio de las drogas, al acabar con los altísimos costos de producción e intermediación que implica la prohibición. Esto significa que mucha gente que posee adicción a estas sustancias no tendrá que robar o prostituirse con el fin de costear el actual precio inflado de dichas substancias”[4]
“Investigador del Colegio de México en la actualidad, Gustavo de Greiff, ex Fiscal General de la Nación en Colombia y ex embajador del mismo país en México, quien asegura que la legalización no tiene por qué producir un aumento del consumo de drogas y en cambio sí terminaría con la violencia, la corrupción y la desestructuración progresiva de la sociedad que el narcotráfico trae consigo, Además de la violencia en las calles y la desintegración del tejido social, el narcotráfico provoca el enriquecimiento desmedido de los traficantes y también de los corruptos, destacó. Por ser un negocio prohibido no puede tener éxito sin la colaboración de autoridades que cierren los ojos ante el transporte o venta de droga a cambio de dinero o favores tanto en los países productores como en los consumidores, una corrupción que alcanza a individuos de todos los niveles de autoridad, desde la policía, los controles aduaneros, las organizaciones de inteligencia, los aeropuertos, los operadores de puertos marítimos y por supuesto los políticos, comentó, y añadió que además ha sido utilizado para la compra de armas que benefician a los grupos violentos que actúan en los países de este hemisferio; De Greiff mencionó asimismo el juego político que subyace bajo las detenciones de narcotraficantes o bajo los aseguramientos de cargamentos ilegales, que los gobiernos a veces utilizan para publicitar sus propios éxitos en el combate contra la droga y seguir justificando la política represiva al respecto, “cuando en realidad no existe tal éxito aunque apresen más y más narcotraficantes, ya que la droga sigue fluyendo en las mismas cantidades a los mercados de consumidores”.[5]

En contraposición a los que se encuentran apoyando la legalización de las drogas también se encuentran los que apoyan la no legalización que también poseen sus propios argumentos como los que en base a investigaciones realizadas propone y sostiene la Organización de las Naciones Unidas a través de uno de sus organismos como lo es la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes que publico en su informe anual que “Una medida de ese tipo favorece el consumo, ya que la legalización conduce necesariamente a que la droga sea más fácilmente accesible”[6]

B.           POSIBLES:
Podemos aventurarnos a elaborar los posibles escenarios que podrían resultar de legalizar o no la droga, pero existen otras condicionantes que nos refieren o advierten la conveniencia o no de la legalización de la droga que sin duda alguna también son razones valederas y muy fuertes que podrían inclinar la balanza para alguno de los dos lados, sin que esto sea necesariamente lo mejor o lo peor para los estados, independientemente si es a favor del bien común u obedeciendo intereses de cualquier tipo, tales como los impactos generados por la legalización de las drogas mencionados a continuación en el Archivo de Economía[7]:

1.         NEGATIVOS:
a.         Imposición de bloqueos comerciales, terminación unilateral de convenios y tratados comerciales o perdida de preferencias arancelarias por parte de países que no estén de acuerdo con la legalización de la producción y comercialización de drogas.
b.        Disminución de los flujos de crédito hacia el país.
c.         Disminución de los flujos de inversión extranjera directa.
d.         Adopción de mecanismos regulatorios costosos por parte del Estado para la supervisión de la producción y comercialización de las substancias.
2.         POSITIVOS:
                                               a.         Aumento de los ingresos tributarios para el Estado.
b.         El consumidor no tendría que acudir a delincuentes para adquirir la droga.
c.         Descongestión carcelaria.
d.         Liberación de funcionarios (Policías, Jueces, Aduaneros etc.) que venían desempeñando tareas para controlar la producción, tráfico y/o consumo de drogas ilícitas, para que efectúen otro tipo de labores, o bien liberar esta carga salarial.
e.         Reasignación de recursos del Estado.

V.        ACTORES INVOLUCRADOS.
Las actividades relacionadas con las drogas son diversas y en consecuencia existe una gama de actores que participan directa o indirectamente involucrándose en cualquiera de las actividades al entorno de las drogas, para lo cual se describe quienes son los que voluntaria o involuntariamente están involucrados como actores principales o secundarios
Claudia Margarita Palma Colindres incluye, “en primer lugar a los participantes directos en las diversas fases del narcotráfico: campesinos, trabajadores y técnicos de laboratorio, transportistas, organizadores y operadores, contrabandistas, miembros de las fuerzas de seguridad, defensa y agresión de los narcotraficantes.
En segundo lugar, los profesionales al servicio de los narcotraficantes, en las actividades inherentes a la industria de la droga, y a otros intereses económicos y políticos de aquellos.
Es el caso de abogados, contadores, consejeros financieros, intelectuales, periodistas, escritores, profesionales de relaciones públicas. En tercer lugar,
Políticos, gobernantes, administradores, funcionarios, jueces, policías, militares, que se involucran en actividades al servicio del narcotráfico y se benefician de ellas. Finalmente, empleados en las propiedades y empresas legales de los narcotraficantes, o en las actividades comerciales, industriales y profesionales que satisfacen la demanda de bienes de producción y consumo y de servicios por parte de aquellos.

Esta red implica la creación o la ocupación de considerables espacios sociales, rurales y urbanos, de los cuales el narcotráfico es a la vez causa y efecto, base y eje, y principal beneficiario. A la misma red pertenecen también los grupos víctimas de la economía, la sociedad y la política criminal. Esta parte considerable de la cara oscura del narcotráfico incluye a los consumidores, y a los que sufren las consecuencias de la dinámica criminal que el narcotráfico representa en sí misma y en sus proyecciones; incluso los excesos en la represión por parte de fuerzas policiales y militares que participan en la lucha contra aquel, en sí misma y en sus proyecciones. Ambas categorías están sometidas a múltiples y sistemáticas violaciones de sus derechos humanos”[8].

VI.       CONCLUSIONES:
A.        Después de analizar la información obtenida, nos damos cuenta que la complejidad e importancia que tiene las implicaciones de la legalización de la droga es por tal razón que se considera importante emitir opiniones que promuevan las acciones para finalizar con la tendencia creciente de violencia y criminalidad que coadyuven a empezar la implementar de acciones que produzcan la disminución de dichos flagelos, debiendo tomar muy en consideración las actividades que son licitas y generan oportunidades positivas, pero también lo malo y negativo que tiene a la sociedad en el borde de la desesperación.

B.        Las drogas como tales y su uso para objetivos no médicos son substancias altamente nocivas a la salud del ser humano, por lo que su legalización seria una acción que riñe con los preceptos enmarcados en la Constitución Política de la República de Guatemala.

C.        El sistema de justicia debido a que sus instrumentos legales se encuentran desactualizados, situación que no permite a los administradores de justicia aplicar las sanciones penales, la corrupción así como el accionar de la delincuencia para coaccionar e intimidar a su conveniencia a los diferentes actores que de una u otra forma pueden afectar sus intereses hacen de todo el sistema de justicia vulnerable y propicio para mantener un negocio altamente rentable y sin que se pueda hacer mucho para frenar el constante crecimiento que conlleva consigo el crimen y violencia que afecta a la sociedad en general.
Por otro lado, Guatemala como estado, en este momento no está en las condiciones de tomar la decisión en forma solitaria y unilateral con respecto al resto de países de la región, puesto que se provocaría el aislamiento del estado de Guatemala en el contexto internacional en los ámbitos político, económico, militar, desarrollo social y tecnológico; pero podría empezar a efectuar campañas para la sensibilización de la población desde la generación más joven, para que en un largo plazo se considerara agruparse junto con otros países que así lo consideren.














BIBLIOGRAFIA
1.    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual.  Vigésima segunda edición 2001. “Diccionario de La Real Academia Española”. ESPASA-CALPE. España.
2.    Folgar Aguilar, Leonel Arturo. 2007. Tesis “La Importancia de la Figura del Agente en Cubierto en la Legislación Penal Guatemalteca, Como instrumento para Combatir el Flagelo de la Narcoactividad”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. Págs. 28-33.
3.    Palma Colindres, Claudia Margarita. 2009. Tesis “Mecanismos de cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico, Guatemala-Estados Unidos de América” Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Págs. 24-26, 38-46.
4.    Hidalgo, Juan Carlos. “Diez razones para legalizar las drogas”. Liberalismo.org. www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas.
5.    Botey Pascual, María. 2002. “Hacia una legalización de las drogas”. Entrevista para el Diario Por Esto.
6.    Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. “Informe Anual”.1994. Organización de Naciones Unidas, cede en Viena.
7.    Vergara Ballen Andrés, Lahuerta Percipiano Yilberto, Correa Sandra Patricia. 2003. “Posibles implicaciones de la legalización del consumo, de la producción y comercialización de las drogas en Colombia” Documento 234. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. República de Colombia. Págs. 25-27.
8.    Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993).
9.    Decreto Número 51-92 (1992). Código Procesal Penal. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala.
10. Ley Contra La Narcoactividad Decreto 48-92 Del Congreso De La República Y Sus Reformas Contenidas En El Decreto 13-2003 Del Congreso De La República.


[2] Folgar Aguilar, Leonel Arturo. 2007. Tesis “La Importancia de la Figura del Agente en Cubierto en la Legislación Penal Guatemalteca, Como instrumento para Combatir el Flagelo de la Narcoactividad”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. Págs. 28,29,30,31,32,33.
[3] Palma Colindres, Claudia Margarita. 2009. “Mecanismos de cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico, Guatemala-Estados Unidos de América” Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Págs. 38-46.
[4] Hidalgo, Juan Carlos. “Diez razones para legalizar las drogas”. Liberalismo.org. www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas
[5] Botey Pascual, María. 2002. “Hacia una legalización de las drogas”. Entrevista para el Diario Por Esto.
[6] Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. “Informe Anual”.1994. Organización de Naciones Unidas, cede en Viena.
[7] Vergara Ballen Andrés, Lahuerta Percipiano Yilberto, Correa Sandra Patricia. 2003. “Posibles implicaciones de la legalización del consumo, de la producción y comercialización de las drogas en Colombia” Documento 234. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. República de Colombia. Págs. 25,26,27.

[8] Palma Colindres, Claudia Margarita. 2009. “Mecanismos de cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico, Guatemala-Estados Unidos de América” Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Págs. 24,25,26.